Hace unos cuantos artículos, construíamos un catálogo de comportamientos al hablar de siete comportamientos “tipo” que se suelen observar. En base a estos comportamientos podemos definir unas “competencias”. Leer más
Entradas
Os contaba en un post anterior que los orígenes de la BSS se remontan a 1978 (con los trabajos de las Dra. Koniki y Dra. Sulzer-Azaroff). Sin embargo, en una gran parte de la bibliografía sobre BBS se citan principalmente otros trabajos y otros principios psicológicos.
Algunos de estos principios se elaboraron mucho tiempo antes de aplicarse los sistemas de imagen funcional que actualmente se utilizan en neurociencia y que han aportado (y siguen aportando) valiosa información sobre cómo funciona el cerebro humano. Leer más
Trabajando en la cultura preventiva, a menudo nos encontramos con organizaciones en las que podemos observar una postura que podemos calificar de victimismo por parte de ciertos trabajadores y mandos, respecto a decisiones y comportamientos inseguros. Algo así como:
” me piden que haga tareas. Estas tienen riesgos no resueltos. No mencionan nada de la seguridad. Y a mí no me queda otra que hacerlas”.
La idea de que a pesar del contexto (y de los jefes), uno tiene la posibilidad de elegir el comportamiento que adopta, parece que en estas situaciones se perciben como imposible.
Es verdad que suelen ser situaciones complicadas, en las que hay trabajadores que no se atreven a expresar su disconformidad, y acaban realizando comportamientos inseguros. En muchos casos se sienten impotentes, resignados y víctimas de la forma en la que se usa el poder por parte de sus mandos. Y que los lleva a pensar que podría haber consecuencias si no hacen lo que se les dice.
Es decir tolerar trabajar con riesgos no controlados de una parte y de otra resignarse y aceptar hacerlo, porque no queda otra.
Lo malo es que los trabajadores acaben asumiendo como algo normal la realización de comportamientos inseguros, que los mandos toleran y quizás con su silencio o con mensajes indirectos apoyan.
¿Hay algún culpable de esto? Leer más
Con este post voy a cerrar el ciclo que he dedicado a las creencias que llevan a comportamientos inseguros y que por tanto dificultan el desarrollo de la cultura preventiva. Al final del mismo, tienes referencias a todo el resto de post del ciclo.
Después de haber tratado temas como: qué son, cuales son sus características, y que tipos de creencias hay. Me tocaba terminar hablando de cómo abordar el cambio de estas.
Tengo experiencia personal en esta cuestión, ya que he trabajado intensamente para cambiar mis propias creencias de diversas maneras, y también ayudando a otras personas a cambiarlas. Por lo que las claves para el cambio de creencias que os muestro a continuación tienen mucho de mis propios procesos de cambio. Leer más
El poder de las creencias es enorme. Pueden llegar incluso a hacer desafiar las leyes de la naturaleza. También pueden ser un gran obstáculo para mejorar en el campo de la seguridad y salud. En este y los próximos posts, voy a retomar un estudio que hice sobre las creencias que afectan a los comportamientos en el campo de la seguridad y salud, y por tanto, al desarrollo de la cultura preventiva Leer más
Información
Servicios de asesoramiento, consultoría y formación en Estrategia de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.
Te acompañamos en la transformación de la Cultura Preventiva de tu organización.






