Entradas

Accidentes Aorendizajes

Observo con preocupación, que hay algo que se repite en demasiados informes de investigación de accidentes e incidentes, y que no hay mucha evolución en esto: la descripción de los hechos se limita a unas pocas líneas que relatan “lo que pasó” en el instante del accidente.

“Al bajar de la carretilla se torció el pie.”

“Mientras manipulaba una pieza, se golpeó la mano.”

Y ahí se detiene la historia. Sin contexto, sin antecedentes, sin rastro de todo lo que ocurrió antes ni de lo que se dejó de hacer. Una descripción mínima que apenas sirve para entender qué pasó, pero no por qué pasó. Como si el universo hubiera conspirado para que, de repente ocurra.

Sin embargo, la verdadera prevención —la que transforma las organizaciones y evita que los hechos se repitan— necesita mucho más que una crónica de un suceso. Necesita una auténtica investigación. Leer más

osarten cultura preventiva

A veces tengo la sensación que, para algunas personas, los factores psicosociales y la salud mental han aparecido en la Prevención de Riesgos Laborales tras la pandemia del COVID-19. En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), está claro que los avances técnicos y normativos han sido fundamentales para reducir los accidentes laborales. Sin embargo, para alcanzar niveles de excelencia sostenida  en seguridad y, por supuesto, para el abordaje de los factores psicosociales  es necesario ir más allá de la ingeniería y la legislación.

En su obra, todo un clásico, The Psychology of Safety Handbook, el psicólogo E. Scott Geller proponía un enfoque integral que sitúa al comportamiento humano en el centro de la prevención de riesgos laborales. Este artículo resume los principales aportes del libro y su relevancia para construir una Cultura de Seguridad Total. Leer más

Investigación accidentes e incidentes

La investigación de accidentes/incidentes en el trabajo, como práctica de gestión, tiene un enorme potencial que pocas veces lo veo desarrollado en las empresas. Voy a ser bastante crítico con esto, ya que no me deja de sorprender que hoy en día se sigan encontrando procesos de investigación poco eficaces. Que no garantizan su objetivo principal, evitar la repetición del suceso que se investiga. Leer más

Posible Liderazgo

En estos días he estado acompañando al colectivo de trabajadores de una empresa industrial en un interesante trabajo de línea del tiempo en seguridad y salud.

Se han hecho patentes los hitos y factores que más han impulsado la evolución de la organización en esta materia.

Me propongo en este post centrarme en uno de los factores que más se han destacado. Se trata de la ocurrencia de accidentes de alto impacto para la organización (graves, fatales o de alto potencial). Pero no solo por la gravedad potencial o real, sino por el cambio de discurso, antes y después del accidente. De “no se puede solucionar” a solucionarlo. Me interesa también el papel y consecuencias para los líderes, en estas situaciones. Leer más

Europa Seguridad y Salud

Termino con este post el análisis de la situación de la seguridad y salud en el trabajo en los países europeos.

En los posts anteriores “¿Cómo está Europa? (1)”,y  “¿Cómo está Europa? (2)” analizaba los datos proactivos y reactivos. En el primero, los de la Encuesta Europea ESENER 2019 de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la que se revisa la situación de la gestión de la SST. Y en el segundo las tasas de incidencia (referente a cada 100.000 trabajadores), de accidentes mortales de los países europeos. En base a lo resultados propuse un TOP 5 de países con mejor gestión de la SST y un TOP 5 de accidentes con menos mortalidad en el trabajo.

En este post me queda revisar la situación en cuanto a accidentes no mortales en el trabajo, y proponer el TOP Europeo. Leer más