, , ,

Biblioteca de Cultura Preventiva (5): Manual de Psicología de la Seguridad, de Scott Geller

osarten cultura preventiva

A veces tengo la sensación que, para algunas personas, los factores psicosociales y la salud mental han aparecido en la Prevención de Riesgos Laborales tras la pandemia del COVID-19. En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), está claro que los avances técnicos y normativos han sido fundamentales para reducir los accidentes laborales. Sin embargo, para alcanzar niveles de excelencia sostenida  en seguridad y, por supuesto, para el abordaje de los factores psicosociales  es necesario ir más allá de la ingeniería y la legislación.

En su obra, todo un clásico, The Psychology of Safety Handbook, el psicólogo E. Scott Geller proponía un enfoque integral que sitúa al comportamiento humano en el centro de la prevención de riesgos laborales. Este artículo resume los principales aportes del libro y su relevancia para construir una Cultura de Seguridad Total.

La Ficha

Título The Psychology of Safety Handbook
Autor E. Scott Geller
Año 2001 (2ª Edición)
Editorial Lewis Publishers – CRC Press
ISBN 1-56670-540-1
Notas: Este libro tiene 522 páginas.

Más allá del sentido común: la psicología como ciencia aplicada

Geller parte de una premisa clara: muchas iniciativas de seguridad fracasan porque se basan en el sentido común o en la intuición, en lugar de en principios científicos. La psicología, entendida como la ciencia del comportamiento y los procesos mentales, ofrece herramientas validadas para comprender y modificar las conductas que conducen a daños en la salud, accidentes e incidentes.

osarten cultura preventiva

El autor critica el uso de soluciones simplistas o que van y vienen según la moda  del momento en el que esté viviendo la organización, como por ejemplo carteles, campañas o políticas de consecuencias o sanciones, que no abordan las causas reales del comportamiento inseguro. En su lugar, propone una aproximación basada en la observación sistemática, el análisis de contingencias y la intervención conductual.

El Triángulo de la Seguridad: persona, comportamiento y entorno

Uno de los conceptos centrales del libro es el “Triángulo de la Seguridad”, que plantea que el desempeño en seguridad es el resultado de la interacción dinámica entre tres factores:

  • Entorno: condiciones físicas, herramientas, procedimientos.
  • Comportamiento: acciones observables, como el uso de equipos de protección individual o el cumplimiento de normas.
  • Persona: actitudes, creencias, motivaciones y estados emocionales.

Una Cultura de Seguridad Total requiere atender simultáneamente a estos tres dominios. No basta con modificar el entorno o capacitar al personal; es necesario influir en las actitudes y valores que sustentan los comportamientos seguros. Algo básico de cara a los iniciativas BBS.

osarten cultura preventiva

De la prioridad al valor: un cambio de paradigma

Geller identifica diez cambios de paradigma necesarios para avanzar hacia una Cultura de Seguridad Total. Entre ellos destacan:

  • De la prioridad al valor: la seguridad no debe ser una prioridad que se reordena según las circunstancias, sino un valor permanente que guía todas las decisiones.
  • De la reacción a la proactividad: no esperar a que ocurran accidentes para actuar, sino anticiparse mediante la observación y el análisis de comportamientos.
  • Del control vertical a la participación horizontal: empoderar a los trabajadores para que se involucren activamente en la mejora continua de la seguridad.

Estos cambios implican una transformación cultural profunda, que requiere liderazgo, coherencia y compromiso a todos los niveles de la organización.

El poder del comportamiento: observar, intervenir y reforzar

El enfoque conductual propuesto por Geller se basa en el modelo DO IT:

  1. Definir comportamientos críticos.
  2. Observar su frecuencia y condiciones.
  3. Intervenir para reducir conductas de riesgo y aumentar las seguras.
  4. Testear o evaluar el impacto de las intervenciones.

osarten cultura preventiva

Este modelo permite identificar brechas entre el comportamiento actual y el deseado, y aplicar estrategias como el refuerzo positivo, la retroalimentación entre pares y el coaching para cerrar esas brechas.

Actuar para cuidar: el concepto de “actively caring”

Uno de los aportes más inspiradores del libro es el concepto de actively caring, o cuidado activo. Se refiere a la disposición de las personas para intervenir en favor de la seguridad y salud de los demás, incluso cuando no es su responsabilidad directa. Este comportamiento altruista se basa en factores como la autoestima, el sentido de pertenencia, el optimismo y la percepción de control personal.

Fomentar una cultura de cuidado activo implica crear un entorno donde las personas se sientan valoradas, escuchadas y capaces de influir positivamente en su entorno. La seguridad deja de ser una obligación para convertirse en una expresión de compromiso mutuo.

osarten cultura preventiva

Evaluar para mejorar: medir lo que importa

Geller enfatiza la importancia de evaluar no solo los resultados (como la tasa de accidentes), sino también los procesos (como la frecuencia de observaciones conductuales o la participación en actividades de mejora). Medir comportamientos permite reforzar lo que funciona y ajustar lo que no, promoviendo una mejora continua basada en datos.

Conclusión: integrar ciencia y cultura para salvar vidas

The Psychology of Safety Handbook ofrece una visión integral y práctica para transformar la seguridad laboral desde la raíz: el comportamiento humano. Su enfoque combina ciencia, experiencia y sentido común bien fundamentado, y es aplicable a cualquier organización que aspire a reducir lesiones y salvar vidas.

Adoptar sus principios no es tarea fácil, pero sí posible. Requiere liderazgo, formación, participación y, sobre todo, la convicción de que cada persona puede marcar la diferencia. Porque, como afirma Geller, “la cultura de seguridad total comienza con uno mismo”.

El autor

Scott Geller (nacido el 7 de febrero de 1942) es un psicólogo conductual estadounidense reconocido internacionalmente por su trabajo pionero en seguridad basada en el comportamiento (behavior-based safety). Actualmente es Profesor Distinguido Emérito de Psicología en Virginia Tech y Director del Center for Applied Behavior Systems en la misma universidad.

Con más de cinco décadas de trayectoria, Geller ha sido una figura clave en la aplicación de la psicología al ámbito de la seguridad ocupacional, la salud pública y la mejora del comportamiento prosocial. Es autor de más de 30 libros, 40 capítulos de libros, 200 artículos en revistas especializadas y más de 350 publicaciones científicas. Su enfoque se centra en cómo fomentar culturas organizacionales donde las personas se cuidan activamente unas a otras, concepto que él denomina Actively Caring for People (AC4P).

Además de su labor académica, es cofundador de Safety Performance Solutions, Inc. y de GellerAC4P, organizaciones dedicadas a la formación y consultoría en seguridad conductual y cultura organizacional. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Gold Medal Award for Life Achievement in Psychology in the Public Interest de la American Psychological Foundation y el Virginia Outstanding Faculty Award.

Su charla TEDx “The Psychology of Self-Motivation” ha superado los 12 millones de visualizaciones, consolidándolo como una voz influyente en la psicología aplicada al bienestar y la seguridad.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *