Hay una cierta tendencia en asociar la ausencia de actos inseguros con una cultura preventiva positiva. Que no se idenfiquen actos inseguros no quiere decir que éstos no ocurran. Es cierto que en culturas preventivas positivas se dan con mayor frecuencia los comportamientos seguros y cuando se dan los actos inseguros, éstos se canalizan generando aprendizaje y fomentando el autocuidado y el cuidado de los demás. Pero para transformar la cultura preventiva hay que poner más ingredientes en juego. Leer más
Entradas
Si una persona de tu organización se dispusiera a realizar un acto que le pone en riesgo, ¿qué harías algo para evitarlo? ¿De qué depende que tengas el coraje para hacerlo?
Soy de los que piensa cada vez más, que hay muchas cuestiones en una organización, a menudo no explícitas, que influyen enormemente en el desarrollo de la cultura preventiva.
Una de ellas tiene que ver, a mi entender, con la forma en la que se dan las relaciones entre las personas de una organización, y especialmente entre los mandos y sus equipos.
Dicen algunos reconocidos estudiosos del campo de la psicología del trabajo, que cuando hay cultura preventiva, el “cuidado activo”, término acuñado por Scott Geller, está presente en los comportamientos naturales de todas las personas de la organización. Me cuido (autocuidado), y te cuido (cuidado de los demás). Completando la ecuación con algo realmente necesario para que se den las otras dos: “dejo que me cuides” (aceptación del cuidado del otro, sea quien sea en la organización).
¿Cómo conseguir esto, que suena tan bien, podría ser la pregunta que os estéis haciendo?
En mi opinión, para que este valor del cuidado, evidencia de una cultura preventiva, se practique, hace falta cultivar en la organización unas relaciones llenas de autenticidad, empatía y por supuesto coraje.
Esta maravillosa ecuación que nos plantea S. Geller, trascurre, transita, se mueve, se apoya, en las relaciones. Aplicarla, además de ser una consecuencia de la conciencia de seguridad y salud, es un ejercicio de relacionarse de una determinada manera, independientemente del rol, función y posición en la jerarquía.
En esto del cuidado de los demás, suele ocurrir que las personas nos movemos más por cuidar de alguien a quien queremos y tenemos una relación cercana, o también de alguien a quien hacerlo nos aporta sentimientos de “satisfacción”, porque quizás significa materializar nuestro propio valor de cuidado y solidaridad.
Me sobrecoge encontrarme organizaciones, en las que la última persona a la que los trabajadores cuidarían sería al jefe. La última a la que le dirían o harían algo si estuviese en riesgo sería al mando. Y no digo muchas porque no sería cierto, pero si puedo decir que en la mayoría de las que yo conozco. Observo que en ellas, hay una escala en la consideración de las personas a las que se cuida en seguridad y salud. Como digo, los últimos son los jefes, los siguientes compañeros con los que no se tiene o se tiene poca relación, les seguirían compañeros con los que si se tiene relación y finalmente a los que se haría lo necesario para cuidar de su seguridad y salud sería a seres queridos.
Igual esto te parece que tiene cierto sentido, y lo puedo entender porque en muchos casos forma parte de la cultura de cómo han de ser las relaciones en la empresa y a quién puedo dar y que voy a recibir si le doy.
Para mí es una prueba de que la relación tiene mucho que ver con el impulso de cuidar a una persona. En el caso del mando esto se puede entender como consecuencia del estilo con el que el mando se relaciona con su equipo y como ejerce su autoridad.
También es cierto que hace falta coraje para cuidar de los demás, para que no se pongan en peligro, sobre todo si no hay una relación, o si no es satisfactoria. Lo mismo que si es una figura de autoridad. Se necesita, además del coraje, desarrollar compasión y empatía.
Ahora bien, también es importante la tercera parte de la ecuación, dejar que me cuiden. La reacción y respuesta que alguien recibe ante una acción de cuidado ante riesgos de seguridad y salud determina en gran medida su motivación a cuidar de los demás.
Pongamos foco en construir unas relaciones satisfactorias en la organización, sea cual sea nuestra posición en la misma. Seguro que resultará mucho más fácil conseguir el cuidado mutuo en seguridad y salud, y construir una cultura preventiva.
Referencias Bibliográficas:
- Scott Geller ,The Psychology of Safety HANDBOOK, 2001
Cultura Justa Restaurativa
Como comenté en mi anterior post (Cultura Justa y Cultura Preventiva), la cultura justa, es un aspecto de la cultura organizacional, que ayuda a desarrollar la cultura preventiva. Favorece un ambiente de confianza, que hace que los trabajadores, se puedan sentir más motivados a proporcionar información relevante de seguridad. Leer más
Relación entre Cultura Preventiva y Cultura Justa
Afirmo, de acuerdo a la experiencia, que el desarrollo de la Cultura Preventiva es fundamental para conseguir que la Seguridad y Salud sea un valor real de toda la organización. En definitiva es de lo que se trata. Esto supone conseguir que forme parte de manera natural, de las actitudes, decisiones y comportamientos de todas las personas, desde la concepción de la estrategia hasta la operativa diaria. Leer más
Hace unos meses tuve una experiencia de esas que habitualmente no suelen ocurrir. Una experiencia que cuando sucede, das por compensado todo el esfuerzo que hacemos los prevencionistas por lograr que se interiorice la seguridad y salud en el trabajo como algo natural y necesario.
Información
Servicios de asesoramiento, consultoría y formación en Estrategia de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo.
Te acompañamos en la transformación de la Cultura Preventiva de tu organización.






