En el mundo industrial, estamos acostumbrados a hablar de gobernanza como si fuera un asunto técnico, casi burocrático. Organigramas, comités, procedimientos, auditorías, KPIs. Pero ¿y si te dijera que esos mismos elementos —los que a menudo vemos como engranajes fríos— son, en realidad, los que dan forma al alma de una organización?
Porque sí: la cultura de seguridad, salud y bienestar no nace en los carteles de la fábrica ni en los cursos de formación. Nace en las decisiones que se toman en los comités de dirección. En cómo se priorizan los recursos. En qué se mide, qué se celebra y qué se tolera. En definitiva, en cómo se gobierna. Leer más
Gobernanza con alma (1): cómo los engranajes de la organización industrial pueden impulsar (o frenar) la cultura de seguridad, salud y bienestar
En el mundo industrial, estamos acostumbrados a hablar de gobernanza como si fuera un asunto técnico, casi burocrático. Organigramas, comités, procedimientos, auditorías, KPIs. Pero ¿y si te dijera que esos mismos elementos —los que a menudo vemos como engranajes fríos— son, en realidad, los que dan forma al alma de una organización?
Porque sí: la cultura de seguridad, salud y bienestar no nace en los carteles de la fábrica ni en los cursos de formación. Nace en las decisiones que se toman en los comités de dirección. En cómo se priorizan los recursos. En qué se mide, qué se celebra y qué se tolera. En definitiva, en cómo se gobierna. Leer más
Si quieres conversaciones de calidad responde desde el silencio
Estoy leyendo un libro que han traducido y editado los amigos de Emana, que se titula “Teatro de Presencia Social. El arte de hacer un movimiento verdadero” de Arawana Hayashi, que recomiendo vivamente.
No voy a comentar en este post lo que es el Teatro de la Presencia Social, aunque si lo haré en algún momento, ya que me parece muy interesante.
De lo que voy a tratar en este post es de algo que me ha llamado especialmente la atención al leer el libro. Tiene que ver con el papel del silencio en la escucha, como elemento que nos ayuda a mantener conversaciones de lo que llamaría auténtica calidad. Que llevan a una conexión y entendimiento profundos, y a nuevas ideas. Leer más
¿Estamos haciendo “safewashing”? Cuando la cultura preventiva se convierte en escaparate
Hay palabras que suenan bien. Que visten. Que decoran. Que tranquilizan. “Seguridad”, “bienestar”, “cultura preventiva”, “salud laboral”, “liderazgo visible”… ¿Quién podría estar en contra de ellas? Nadie. Pero, ¿qué pasa cuando esas palabras se convierten en etiquetas vacías, en eslóganes corporativos sin sustancia? ¿Qué ocurre cuando la seguridad se convierte en marketing? Bienvenidos al mundo del safewashing. Leer más
¿Y si no es que no quieren… sino que no creen o no ven?
Hace tiempo que quería dar a conocer esta información que a mí me llamó mucho la atención, y me pareció que tenía sentido. Tiene que ver con la conocida teoría tricondicional. Leer más
Desconectar para Reconectar: 10 Claves para unas Vacaciones que Cuiden tu Bienestar
Se termina julio y con él, llega ese anhelado momento de pausa: las vacaciones de verano. Pero, ¿realmente descansamos cuando estamos de vacaciones? ¿O simplemente cambiamos de escenario mientras seguimos conectados al trabajo, al móvil, a las redes, a las obligaciones? En un mundo hiperconectado, desconectar se ha convertido en un acto de autocuidado, casi de resistencia. Y no se trata solo de apagar el ordenador, sino de reconectar con lo que nos hace bien. Leer más