, , ,

¿Y si no es que no quieren… sino que no creen o no ven?

Ven y Creen Teoría tricondicional

Hace tiempo que quería dar a conocer esta información que a mí me llamó mucho la atención, y me pareció que tenía sentido. Tiene que ver con la conocida teoría tricondicional.

Durante años, he tenido presente esta teoría poderosa del comportamiento seguro, desarrollada por J.L. Meliá (2009). Muy resumidamente esta teoría dice que para que alguien trabaje de forma segura, deben cumplirse tres condiciones:

  • Que pueda hacerlo.
  • Que sepa hacerlo.
  • Que quiera hacerlo.

Y sí, es una base sólida. Pero… ¿y si no fuera suficiente y faltaría alguna otra condición?

Dos condiciones que quizás debieran estar también

En 2009, en el marco del programa PREMASID (Plan de Integración de la Prevención en Mandos Intermedios en Siderurgia), promovido por UNESID (Unión de empresas siderúrgicas), se proponía el uso del coaching como herramienta de desarrollo de los comportamientos y decisiones seguras.

Este programa tiene un magnífico contenido en el que se explica lo que es el coaching y se hace un desarrollo de su aplicación a la prevención de riesgos laborales. Una de las teorías que se incluyen al hablar de los comportamientos en seguridad y salud, es la mencionada teoría tricondicional.

Sin embargo a estas tres condiciones se añadían dos más. Se trata de dos condiciones más que, si no se cumplen, pueden hacer que todo lo demás se tambalee.

Estas son:

  1. No creen
  2. No ven

 1.No creen

Ven y Creen Teoría tricondicional

Hay personas que no siguen los procedimientos de seguridad no porque no quieran, sino porque no creen en ellos.

Sabemos que las creencias son algo que gobierna los comportamientos, sin ser conscientes de ello. Son como el programa informático que tenemos instalado. Y necesitamos ser coherentes con aquello que creemos, por eso nos comportamos en consonancia con ellas.

Escribí algunos posts sobre las creencias en seguridad y salud que indico en las referencias por si quieres profundizar en ello.

Ocurre en la práctica que te encuentras con algunos trabajadores/as, que creen que ese procedimiento que propones es un estorbo. Que están hechos desde un despacho, lejos de la realidad. Que su forma de hacer —la de siempre, quizás la que les enseñó algún compañero veterano, la que nunca les ha fallado— es mejor.

Y mientras no crean, no hay formación que valga. Porque la creencia es la raíz de la acción. Si no creen que el procedimiento les protege, no lo van a seguir. Si no creen que la prevención es útil, no la van a integrar.

Y ojo: no es rebeldía. Es convicción. Y las convicciones no se cambian con un cartel. Se cambian con diálogo, con escucha, con ejemplos vivos.

3. No ven

Ven y Creen Teoría tricondicional

Y luego están los que no ven. Aunque miren.

No ven el riesgo. No lo perciben. No lo registran. Este caso se refiere a cuando la atención está en otra parte. En la producción. En la prisa. En la rutina. En el “esto lo hago todos los días”. O en asuntos que le preocupan, en emociones que les controlan. No están presentes en los que están haciendo. Y con la mente tan dispersa, que pierde el foco con facilidad, y con la cantidad de posibilidades de despistarse. esto es muy habitual.

Y si no lo ven, no lo pueden evitar.

No es que no quieran cuidarse. Es que el riesgo se ha vuelto invisible. Como una mancha en la pared que ya nadie nota. Como un zumbido que se vuelve parte del silencio.

Además están todos los sesgos cognitivos que hacen que no se valoren como debería las situaciones de riesgo y por tanto el efecto es como si no se vieran.

También escribí un post relacionado con los sesgos. Lo incluyo en las referencias al final de este post.

¿Y si ampliamos la mirada?

Quizás ha llegado el momento de ampliar la teoría. De pasar de tres a cinco condiciones. De reconocer que el comportamiento seguro no solo depende de poder, saber y querer… sino también de creer y ver.

Porque si no creen, no actuarán.
Y si no ven, no reaccionarán.

¿Y ahora qué?

Ahora toca conversar. Escuchar. Preguntar. ¿Qué creen nuestros equipos sobre la seguridad? ¿Qué ven… y qué han dejado de ver?

Porque la cultura preventiva no se construye solo con normas. Se construye con confianza. Con sentido. Con visión compartida.

Y tú, qué crees que falta en tu organización?
¿Quién no cree?
¿Quién no ve?

 

Referencias

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *