, ,

Si quieres conversaciones de calidad responde desde el silencio

Conversación Silencio Escucha

Estoy leyendo un libro que han traducido y editado los amigos de Emana, que se titula “Teatro de Presencia Social. El arte de hacer un movimiento verdadero” de Arawana Hayashi, que recomiendo vivamente.

No voy a comentar en este post lo que es el Teatro de la Presencia Social, aunque si lo haré en algún momento, ya que me parece muy interesante.

De lo que voy a tratar en este post es de algo que me ha llamado especialmente la atención al leer el libro. Tiene que ver con el papel del silencio en la escucha, como elemento que nos ayuda a mantener conversaciones de lo que llamaría auténtica calidad. Que llevan a una conexión y entendimiento profundos, y a nuevas ideas.

Arawana Hayashi, presenta el concepto japonés de Ma, e indica que se trata de un principio que se traduce como un intervalo, o el espacio de tiempo entre las cosas. Está presente en lo que tiene que ver con la creación artística y también en muchos momentos cotidianos, en los que el silencio abre una ventana a algo nuevo.

También está en el centro de la escucha y de las conversaciones que dan a luz ideas nuevas. Lo expresa muy bien en este texto de Jiddu Krishnamurti que aparece en el libro y que no me he podido resistir a incluirlo a continuación ya que me parece una joya.

“Espero que escuches, pero no con el recuerdo de lo que ya sabes. Esto es algo muy difícil de hacer porque escuchamos algo y nuestra mente reacciona inmediatamente con sus conocimientos, sus conclusiones, sus opiniones, sus recuerdos. Escucha buscando una comprensión futura.

Obsérvate a ti mismo, mira cómo estás escuchando y te darás cuenta de lo que está pasando. O estás escuchando con una conclusión en mente, con un conocimiento, con ciertos recuerdos y experiencias, o quieres una respuesta y estás impaciente. Quieres saber de qué se trata todo, en qué consiste la vida, la extraordinaria complejidad de la vida. No estás escuchando en absoluto.

Solo puedes escuchar cuando la mente está en silencio, cuando no reacciona inmediatamente, cuando hay un intervalo entre tu reacción y lo dicho. En ese intervalo existe una quietud, hay un silencio en el que solo hay comprensión, y no es una comprensión intelectual.

Si hay una pausa entre lo que se dice y tu reacción a lo dicho, en ese intervalo, ya sea que se prolongue indefinidamente durante largo tiempo o durante unos segundos, en ese intervalo, si lo observas, viene la claridad. Ese intervalo es el cerebro nuevo. La reacción inmediata es el cerebro viejo y el cerebro viejo funciona en su propio sentido tradicional, asumido, reaccionario y animal.

Cuando postergamos la reacción, cuando la suspendemos, cuando hay un intervalo, entonces vas a ver que el cerebro nuevo actúa y comprende, cosa que no puede hacer el cerebro viejo.”

No se puede expresar mejor.

En cualquier organización hay muchos momentos y situaciones en las que se necesitan conversaciones de calidad. En el camino del desarrollo de la cultura de seguridad, salud y bienestar, la comunicación eficaz es un elemento sustancial. Hay muchas prácticas y herramientas, que se basan en conversaciones y diálogos. ¿Pero cómo estamos manteniendo estos diálogos? ¿Escuchamos de verdad?

Te diría que si no dejas un espacio entre lo que te ha dicho tu interlocutor y tu respuesta, no has comprendido lo que te ha dicho. Sigues en el automatismo, en lo viejo.

Pruébalo. Introduce el Ma en la conversación. Date un momento antes de contestar. En el que realmente comprendas lo que acabas de escuchar y permite que tras comprenderlo emerja algo nuevo desde lo más auténtico que hay en ti. Verás como cambia. Como facilita la escucha, con el calificativo que quieras, escucha activa, empática, etc., en definitiva la escucha real.

Seguramente pensarás que te van a notar raro. Claro. Harás algo diferente, y eso es salirse de lo conocido. Has de tener interés fuerte por experimentarlo y sobre todo por conseguir esa conversación de calidad y eficacia. Quizás pienses que no tienes tiempo. Claro, tienes que invertir tiempo. Y los resultados serán mejores y seguramente antes que la forma habitual. En la que como no hay escucha, necesitará de muchas repeticiones sin conseguir el resultado. ¿Qué pude llevar más tiempo finalmente?

Un truco es disminuir la velocidad en la que te expresas. Esto te ayuda a conectar mejor con lo que es autentico y está presente en ti. Y también te facilita abrir ese silencio revelador antes de responder.

¡Te animo a probar, y si quieres, me cuentas!

 

En Osarten podemos acompañarte en el proceso de desarrollar la Cultura Preventiva y en concreto tenemos formaciones para desarrollar la habilidad para mantener conversaciones de calidad. Si quieres más información no dudes en  contactar con mi compañero Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o conmigo mismo  Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com).

 

Referencias

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *