Malas prácticas de cultura preventiva: «teleliderazgo» en seguridad y salud
La mala práctica del teleliderazgo o teleadership pretende liderar la seguridad y salud en el trabajo con una pantalla de por medio. Las malas prácticas de cultura preventiva son iniciativas, herramientas o actividades diseñadas y realizadas con la intención de ayudar a desarrollar una cultura preventiva positiva pero que, en el modo en que se emplean, tienen justo el efecto contrario. Como decíamos en la primera entrega, este efecto negativo puede deberse a la propia naturaleza de la iniciativa o a la forma en que esta se realiza.
En algunos casos, el efecto negativo se produce al hacer copia y pega (copy&paste) de iniciativas que hemos visto en una empresa, que nos han gustado y que queremos importar para nuestra organización. El benchmarking es positivo en seguridad y salud en el trabajo siempre que el aprendizaje se adapte a las realidades de nuestra empresa.
¿Qué es el teleliderazgo?
El teleliderazgo es pretender generar “seguidorazgo” en seguridad y salud por parte del colectivo de personas, sin interactuar en persona con ellas, empleando un canal de «comunicación» unidireccional, generalmente a través de una pantalla, monitor o televisión.
Recordais de las comparecencias de Mariano Rajoy ante los medios de comunicación, plasma mediante, durante el caso Bárcenas. Algo así es el teleliderazgo.
Propósito como Buena Práctica
Estas comunicaciones se plantean, en principio, para dar visibilidad a ciertos mensajes, por canales múltiples. Sería algo así como una lluvia fina o xirimiri que hace que el mensaje empape sin que te des cuenta de que te estás “calando”. El fundamento es que existan varios impactos del mismo mensaje por diferentes fuentes, canales y personas.
Es importante que entre estos canales exista la comunicación persona-persona. Muchos autores enfatizan que la cultura preventiva «se cambia persona a persona». La relación líder-colaborador y esa interacción es clave para influir o para inspirar. De hecho cualquier líder, en todas sus interacciones con sus colaboradores, está ejerciendo influencia sobre el desempeño en seguridad y salud.
Efecto como Mala Práctica
Cuando la comunicación se limita a las pantallas y no hay interacción entre personas, entre líder y colaborador, es muy complicado transmitir valores, creencias y actitudes en favor de la seguridad y salud en el trabajo. Si el canal de comunicación, no permite interacción, por ejemplo no permite la escucha, no es posible verificar la comprensión del mensaje y su interiorización.
En lugar de comunicar, estaríamos enviando informaciones, lo cual está bien, pero nos quedamos cortos si pretendemos transformar la cultura preventiva.
Conozco dos casos que llevan el teleliderazgo al extremo:
- En una organización todas (el 100%) las comunicaciones son por correo electrónico, desde las comunicaciones de las iniciativas que se ponen en marcha, las normas de trabajo, etc. Cuando he preguntado, me dicen que lo hacen así “para que todas las personas reciban el mismo mensaje” y para que “quede constancia” de la comunicación.
- En una multinacional las comunicaciones se realizan a través de las televisiones que están repartidas por sus instalaciones. En esas pantallas se muestra todo tipo de información de calidad, fabricación y también de seguridad y salud en el trabajo, en formato presentación PowerPoint®. En este caso queda en las manos o, mejor dicho, en los ojos de la persona, el que ésta reciba la información. Para rizar el rizo, el contenido está en perfecto inglés, ya que se presentan las mismas diapositivas que se reportan al cuartel general. Al indagar, las personas me decían que muy pocas sabían inglés como para entender lo que se mostraba en las pantallas.
Para fomentar una cultura preventiva positiva, la comunicación es una de las palancas básicas. Los canales de comunicación deben funcionar en ambas direcciones. las campañas informativas y las informaciones de seguridad y salud son importantes pero las comunicaciones persona-persona marcan la diferencia.
Si quieres que te ayudemos en a implantar actividades para el desarrollo de cultura preventiva eficaces, contacta con mi compañero Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) o conmigo (619288048;iglopez@osarten.com).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!