Safety I, II y III ¿llegará una Seguridad IV?
Muchos profesionales de la seguridad y salud en el trabajo manejan los conceptos de Safety-I y de Safety-II. Son menos los que conocen la idea de Safety-III y aún menos los que nos preguntamos si estamos a las puertas del Safety-IV en este entorno caracterizado por la incertidumbre.
La diferenciación entre la Seguridad I y Seguridad II se la debemos principalmente a Erik Hollnagel (1), aunque también Sidney Dekker (2) y otros autores han contribuido a estos conceptos.
Seguridad I – Safety I
La diferenciación entre Seguridad I y Seguridad II surge en 2014 con la publicación de Hollnagel.
La Seguridad I sería la seguridad y salud en el trabajo de un estilo “tradicional” o clásica, en los términos en los que la seguridad y salud se desarrollaba hasta los 80s o 90s. Personalmente, me suelo referir a Safety-I, Salvando las distancias, como la Prevención de Riesgos Laborales, tradicional de nuestra legislación (Ley 31/1995 y desarrollos posteriores).
Hollnagel señala que en Seguridad I «Cuando pensamos en seguridad normalmente lo hacemos en referencia a su opuesto, la ausencia de seguridad». Sería poner el foco en peligros, riesgos, accidentes… En consecuencia, en Safety-I, la seguridad (y la salud) se define como la ausencia de accidentes e incidentes, o como la «ausencia de riesgos inaceptables».
En consecuencia, la investigación de los sucesos y la gestión de la PRL se centra en el funcionamiento inseguro de la empresa más que en el funcionamiento seguro. La atención se centra en la desviación, en la mala práctica, en aquello que no funciona, en la causa de los “sustos”, incidentes y accidentes.
En este universo se ubicarían, el Control Total de Pérdidas, las iniciativas de Behaviour-Based Safety, la pirámide de Bird, la pirámide de Heinrich, el modelo de queso suizo de Reason, etc.
Seguridad II – Safety II
La Seguridad II sería una “nueva” forma de ver la seguridad y salud en el trabajo. Escribo “nueva” por que ya no es tan nueva, han pasado 10 años.
La Seguridad II pone el foco en aquello que se hace en seguridad y salud y funciona bien, las buenas prácticas, aquello que hacemos y funciona.
Hollnagel con su concepto de ingeniería de la resiliencia (3) sostiene que los motivos que hacen que las cosas vayan mal o que las cosas vayan bien son las mismas razones o causas básicas. Por lo tanto, la Seguridad II sería la capacidad que tiene una empresa para que en un entorno variable realice sus operaciones de forma segura y saludable.
En Safety II se analiza también el éxito, para conocer el funcionamiento de la empresa como sistema y saber las causas que hace que algo funcione. En contraste, en Safety I, este análisis de lo que ha ido bien, no se hace.
En este marco de Seguridad II, se encuentran diferentes iniciativas que han contribuido a evolucionar la cultura preventiva. Además de la ingeniería de resiliencia de Hollnagel, estarían los conceptos de cultura justa o de safety differently de Dekker, el movimiento HOP (Human and Organizational Performance), etc.
Algunos profesionales de la seguridad y salud en el trabajo defendemos que ambos enfoques, Safety I y Safety II no son excluyentes y que es posible emplear ambos focos de forma simultánea: atender a las causas de los fallos y atender a las causas de los aciertos.
De alguna manera, este enfoque ayudaría a que la Empresa fuese una organización que aprende de lo que ocurre en materia en seguridad y salud.
Seguridad III – Safety III
Como nunca llueve a gusto de todos, aparece la Seguridad III que en general es bastante menos conocida. La propuesta de Nancy Leveson (4) nace como una crítica al Safety-II.
La Seguridad III se enmarca dentro del modelo causal STAMP de Leveson y el modelo de análisis de sucesos CAST; STAMP es el acrónimo de System-Theoretic Accident Model and Processes y STAMP se corresponde con Causal Analysis using Systems Theory.
Leveson hace un análisis sistémico de la seguridad y argumenta los puntos débiles (en algunos casos más que debilidad son fallos) del Safety II.
En nuestra experiencia, desde Osarten, los enfoques sistémicos aplicados a la seguridad y salud en el trabajo nos ha ayudado a evolucionar situaciones reales que llevaban años atascadas y con relaciones entre personas enquistadas.
¿Estamos a las puertas del Seguridad IV – Safety IV?
En este mundo lleno de incertidumbre (del VUCA (Volatility, Uncertainty, Camplexity, Ambiguity) se ha pasado al BANI (Brittle, Ansxious, Nonlinear, Incomprenhensible) y han aparecido el TUNA (Turbulent, Uncertain, Novel, Ambiguous) y el RUPT Rapid, Unpredictable, Paradoxical, Tangled) hay voces que apuntan a un enfoque intuitivo y del pensamiento heurístico (basado en las experiencias, no tanto en los datos objetivos analizados) para la toma de decisiones en seguridad y salud.
Estas decisiones intuitivas darían mejores resultados que análisis sesudos y concienzudos basados en datos. Este enfoque estaría alineado con los trabajos del premio nobel Daniel Kahneman (5).
Esta corriente de pensamiento aparece en medio del big data, business intelligence y en plena explosión de la inteligencia artificial.
En fin, en medio de todo estoy viendo la situación de algunas organizaciones, me pregunto si la verdadera revolución de una hipotética Seguridad IV sería garantizar la seguridad y salud de todas las personas trabajadores y cumplir al 100% la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales… ¡ups! Eso sería ¿Seguridad I?
En cualquier caso, desde el área de Consultoría de Osarten, tanto mi compañero Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) como yo mismo (619288048;iglopez@osarten.com), permanecemos vigilantes, atentos a las nuevas prácticas que puedan ayudar a evolucionar la cultura de seguridad, salud y bienestar de la empresa, ya sean Safety IV, V o las que lleguen.
Para saber más:
- Hollnagel, Erik. Safety-I and Safety-II. The Past and Future of Safety Management. ISBN 978-1-4724-2308-5. 2014. CRC Press
- Dekker, Sidney. Safety Differently. Human Factors for a New Era. ISBN 978-1-4822-4199-0. 2015. CRC Press.
- Hollnagel, Erik; Woods, David D. y Leveson. Ingeniería de la resiliencia. Conceptos y preceptos. ISBN 978-938073-7-5. Nancy. 2013. Editorial Modus Laborandi S.L.
- Leveson, Nancy. Safety III: A Systems Approach to Safety and Resilience. Aeronautics and Astronautics Dept. MIT //1/2020
- Kahneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. 2012. ISBN 978-84-8306-861-8. Random House Mondadori S.A.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!