, , ,

La integración de la prevención de riesgos laborales y el principio de pertenencia al sistema organizacional

En el post de Perspectiva Sistémica: un abordaje diferente de la seguridad y salud laboral, explicamos el hecho de que una organización es un sistema y que la función de prevención es un elemento más del mismo. Además hicimos una pequeña descripción de los principios que rigen los sistemas. Me gustaría mostrarte en este y los próximos posts, como algunas de las dificultades con las que nos encontramos para integrar la prevención tienen que ver con que los principios sistémicos, no se están teniendo en cuenta.

Principios sistémicos e integración de la prevención

Los principios sistémicos son ciertas reglas que están ahí, que han estado siempre, pero que durante un tiempo no hemos sabido reconocerlas. Fue Bert Hellinger, el que en su enorme experiencia con trabajo sistémico se dio cuenta de que existían unos principios que regían los sistemas. No fue una teoría que se trató de demostrar que era cierta, sino que surgió como explicación a partir de la práctica de la experiencia de observar desordenes en sistemas.

Funcionan como la ley de la gravedad. Puede que esta no te guste o que no creas que existe, pero está ahí y las consecuencias de no cumplirla hacen que sea conveniente que se tenga en cuenta.

Los principios sistémicos no son leyes que nos dicen como tienen que ser las cosas en una organización. No son leyes morales sobre el funcionamiento de la organización.

Nos ayudan a entender en qué medida algo está ajustado o no, en el sistema organizacional. Y estos desajustes ocurren, cuando se quiere integrar la prevención de riesgos laborales.

Los principios sistémicos, también los podemos utilizar de manera preventiva, es decir, para hacer mejor las cosas. Que para nuestro caso sería integrar mejor la prevención.

Los tres principios sistémicos más relevantes son:

  1. Pertenencia/afiliación
  2. Orden
  3. Compensación

En este post vamos a abordar el primer principio y su relación con la integración de la prevención, para dar sentido y explicación a las dificultades con las que nos encontramos y qué hacer para tener en cuenta este principio.

Principio de Pertenencia/Afiliación

Significa que cada uno de los miembros del sistema tiene igual derecho a tener su sitio dentro del sistema.

Para pertenecer a un sistema hay que cumplir unos criterios de pertenencia. Por ejemplo en una organización puede ser que se contribuya al objetivo de esta, como puede ser la construcción de automóviles. Pertenecerán al sistema organizacional todas las personas que son contratados porque cumplen unos requisitos, y son capaces de desarrollar determinadas funciones que contribuyen a los objetivos de la organización.

Pertenencia de la prevención de riesgos laborales al sistema organizacional

Ya podemos darnos cuenta de que si entre los objetivos de la organización no están claramente identificados los que tengan que ver con la seguridad y salud, significa que no se considera que la prevención de riesgos pertenezca al sistema.

Pero esto no es real en ninguna organización, dado que todas han tenido, tienen y tendrán riesgos para la seguridad y salud de las personas. Y desgraciadamente las consecuencias de no reconocer a la prevención con un elemento del sistema son los accidentes y enfermedades laborales. Por lo que no reconocer la pertenencia de algo que, por derecho propio, forma parte del sistema organizacional, dificulta su integración.

El principio de pertenencia indica que todos los miembros de un sistema tienen el mismo derecho a pertenecer y si eso no se reconoce, si eso no es tenido en cuenta, muchas veces da problemas.

Cuando alguien sale del sistema

Esto se hace bastante evidente cuando alguien sale del sistema en circunstancias “conflictivas” o “injustas”, como despidos o accidentes y enfermedades graves o mortales, y de eso no se habla, o se evita, se hace un silencio, se tapa. Muchas veces lo que ocurre es que algún elemento del sistema tomará el testigo de ese que fue excluido, y actuará con la rabia, la agresividad o la forma que tenía aquel elemento.

Es como una lealtad hacia el que ha salido, que trata de recuperar la pertenencia perdida. Que reclama que forma parte del sistema. Es como si alguien siguiese al que salió. Y esto lleva a conflictos e incidentes.

Por tanto observamos que si la función de prevención no es reconocida como un elemento del sistema, este estará desajustado, y aunque el sistema sobrevivirá, para conseguir sus objetivos, tendrá un coste que serán los accidentes y enfermedades, y otras circunstancias conflictivas, que reclamarán el reconocimiento y pertenencia de la prevención al sistema.

Reconocer que la función de prevención pertenece al sistema

Este reconocimiento ha de ser elegido y auténtico. Si no es así, puede presentar problemas.

La función de prevención se convirtió a raíz de la Ley de Prevención de riesgos laborales, en una función obligatoria para cualquier sistema organizacional. Sin embargo cuando esto es vivido como una imposición o un sometimiento, lo que tenemos es que la aceptación y reconocimiento de la función de prevención es “falsa”.

Aunque por fin, haya consciencia de que existe esta función, en realidad está siendo excluida, apartada, no reconocida. Por lo que tristemente algunos elementos del sistema trataran de hacer ver que forma parte del sistema, pero con estrategias “trágicas”, como son accidentes y enfermedades. Porque, muchas veces, estas “estrategias”, precisamente obedecen, de forma inconsciente, como causa raíz, al hecho de no reconocer la pertenencia como un elemento más, de la función de prevención.

Suena a simple, y obvio, pero tiene una fuerza enorme para recolocar el sistema. Debemos tener en cuenta que no integrar la prevención es mucho más de lo que ya sabemos, ya que es ir contra del fluir natural del sistema organizacional.

Un sistema organizativo se mantiene vivo, con las soluciones y acciones que se toman en cada momento. Sean o no la mejores posibles para el sistema. Tienen que ver con los valores y por tanto las formas de hacer las cosas en cada momento en una organización.

La función de prevención como algo nuevo, que no había sido reconocida hasta no hace mucho tiempo, representa también unos nuevos valores para una organización, que hasta el momento no eran importantes o no estaban presentes.

Reconocer lo que nos ha llevado hasta aquí como parte del sistema y abrirlo a lo nuevo

El reconocimiento también ha de ser a todo lo que ha contribuido a que el sistema esté actualmente donde esté, y siga vivo. Por lo que han de reconocerse los valores que se han tenido hasta el momento, y darles su lugar. A partir de aquí, el sistema podrá acoger con mayor facilidad la nueva función de prevención.

Todo esto, que en muchos casos son situaciones que puede que se conozcan, es importante llevarlo a la práctica con acciones concretas, que hagan que el principio de pertenencia sea tenido en cuenta. Y aunque la función de prevención ya esté formando parte de la estructura de la organización, porque así lo manda la ley, si la integración de la prevención no va bien, este es el mejor momento indagar en si se están dando alteraciones de los principios sistémicos y n concreto el de reconocer la pertenencia.

Sería muy eficaz, que los líderes conocieran los principios sistémicos y los tuvieran en cuenta. Ya que son lo que trabajan para que el sistema sobreviva y avance en las mejores condiciones y con los mejores resultados.

Algunas acciones teniendo en cuenta el principio de pertenencia para una mejor integración de la prevención

Es muy importante que las acciones de reconocimiento de la pertenencia de la prevención al sistema organizacional sean realizadas por los líderes de este. Y que sea de forma expresa, continua, y dirigida a toda la organización. A continuación tienes algunas que deberían considerarse para ayudar a integrar de forma eficaz la prevención:

  • Expresar y llevar a la práctica mediante la estrategia, y los planes, que la función de prevención forma parte del negocio y de sus objetivos.
  • Definir la función de prevención como aquella que ayuda al bienestar de las personas en la organización.
  • Trasladar e incorporar una parte de la función de prevención, como nuevas funciones en los diversos roles y departamentos de la organización. Podríamos decir que debería convertirse en un nuevo requisito de pertenencia al sistema organizacional.
  • Expresar y demostrar, con claridad, honestidad y coherencia que ahora las cosas se quieren hacer de otra manera, y que ahora son otros los valores que van a incorporarse, reconociendo, sin juzgarlo, que lo que se ha hecho hasta ahora y cómo se ha hecho, ha servido para llegar al momento presente.
  • Escuchar a los que no se comporten de acuerdo con lo que esta nueva forma de entender la prevención supone. Hay que hacer espacio para ver qué es lo que están queriendo mostrar, y que no entendemos. Se trata de escuchar a todas las voces del sistema, no solo las que nos gustan, sino también a las que no piensan y sienten igual.

La perspectiva sistémica y las herramientas para ponerla en práctica nos ayudan a encontrar información, a la que con un abordaje analítico no accedemos, y que nos ayuda a entender los desajustes concretos que están ocurriendo, y ver qué tipo de acciones de las que hemos propuesto u otras nos encaminarían a la solución.

En el próximo post abordaremos la integración de la prevención desde el principio del orden y analizaremos cual es la mejor posición de Prevención en la estructura.

Si tienes situaciones en cuestiones de seguridad y salud, que no tengan unas causas claras y razonables para que ocurran, o situaciones que se repitan, o dificultades para conseguir los objetivos, u otras situaciones, para las que termines de encontrar solución, ,no dudes en contactar con mi compañero (Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o conmigo mismo  Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) y te podemos ayudar, con coaching sistémico.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *