¿Para qué hablar tanto de seguridad y salud?
Creo que muchos mandos no son conscientes del papel fundamental que tienen para cambiar creencias limitantes en materia de seguridad y salud que todavía están muy arraigadas tanto en ellos como en sus equipos. En este post trato de dar sentido a lo que suele proponerse de incluir la seguridad y salud en los mensajes, instrucciones, conversaciones, etc..de los mandos con sus equipos. Es decir en lo que hablan los mandos, mostrando cómo pueden ayudar a cambiar esas creencias y aumentar la percepción de los riesgos.
Modos de funcionamiento de la percepción
La percepción tiene, en mi opinión dos modos de funcionamiento:
- Modo automático.
En este caso cada uno percibe de acuerdo con sus filtros propios y personales (principios, valores, creencias, necesidades), y tiende, de forma natural, a fijarse principalmente en aquello que tiene que ver con sus propios filtros. Es decir le resalta, le llama la atención aquello que tiene integrado como importante. Podemos por tanto, que se trata de la percepción con el foco en automático.
En materia de seguridad y salud es lo que les ocurre a los técnicos de prevención, que sin proponérselo perciben los riesgos, ya que su atención automática está en ello.
- Modo manual.
Se produce cuando ponemos intención en algo, y por tanto lo incluimos conscientemente en el foco.
Por ejemplo cuando vamos a comprar un coche nuevo, y empezamos a ver muchos más que antes del mismo modelo. O lo clásico, cuando se queda embarazada nuestra pareja o alguien querido, de repente parece que hay muchísimas embarazadas.
Lo que estamos haciendo es introducir en nuestro foco de atención algo nuevo. Esto hará que forme parte de lo que percibimos, y por tanto en lo que nos fijamos.
Normalmente esto es temporal, hasta que haya desapareciendo el estímulo para mantener el foco.
Podemos ver que aumentar la percepción de los riesgos propia consiste en algo tan sencillo de entender, pero en la práctica tan complicado de realizar, como es hacer todo lo que consiga que la seguridad y la salud, sea importante para uno mismo, de esta forma estarán en el foco de atención y por tanto la percibiré cada vez más en automático.
La creencia aún viva de que la producción es lo más importante
Uno de los impedimentos para mejorar la percepción de los riesgos son algunas creencias que afectan a nuestra percepción de cuestiones relacionadas con la seguridad y salud, ya que limitan nuestro foco de atención.
Hay una que seguimos observando a veces con impotencia y otras con sorpresa, y que viene de la cultura productiva que ha invadido durante muchísimos años las culturas organizacionales, sobre todo las industriales. Una vez más lo acabamos de constatar en un trabajo sobre percepción y creencias realizado en un cliente recientemente.
Sorprende porque hoy día se dan más mensajes, por la dirección y mandos de las empresas, de que la seguridad de las personas está antes que la producción.
Igual estoy siendo demasiado optimista, pero por la experiencia sí que creo que estamos avanzando mucho en ese camino. En algunas organizaciones incluso con bastante énfasis. Sin embargo seguimos viendo comportamientos en los que los trabajadores corren riesgos y tienen accidentes por mantener la producción.
¿Cómo es posible si el mensaje ha cambiado?
Mantener la identificación con un rol y unas funciones, y convertirlas en el foco perceptivo
A menudo hay un apego al rol muy fuerte que hace que la percepción esté muy sesgada. Es muy fácil de entenderlo. Por ejemplo si vas al campo a pasear con un geólogo, un pintor y un naturalista. Su atención se centra en cosas diferentes aunque estén viendo y escuchando lo mismo.
También observamos que en el trabajo hay una identificación muy fuerte con el rol o la función. Es decir, si alguien es un operario o un mando de producción, normalmente encontramos que considera que al ser su trabajo, su responsabilidad es producir, mantener la producción y además piensan que es lo que se espera de ellos y por lo que se les paga. Es decir se convierte en una creencia muy fuerte. Más aún si son trabajadores más antiguos que han vivido más plenamente la cultura de la producción.
Esto hace que los riesgos y la seguridad y salud no esté en su foco perceptivo, sino que en lo que se fijan, sin hacer esfuerzo, de forma natural, en automático, es en todo lo que tiene que ver con la producción, porque por decirlo así” es su vida” “es muy importante para ellos”.
Esto hace que se puedan minimizar los riesgos cuando está comprometida la producción y seguramente se acabe tomando la decisión de realizar un comportamiento inseguro o de riesgo. Que si se repite acabará siendo un hábito, más difícil de cambiar.
¿De qué hablan los mandos?
Los mandos tienen una labor muy importante a la hora de incrementar la percepción del riesgo. Muchas veces nos encontramos que los trabajadores reciben de sus mandos mensajes dirigidos a interesarse por la producción, por lo que retroalimentan el foco de su percepción en un único sentido, el de producir. Lo que ocurre es que refuerzan el mensaje que en principio quieren cambiar.
Los trabajadores suelen sentirse en una contradicción, ya que las peticiones, mensajes y conversaciones de sus mandos van dirigidos a producción. Pocas o ninguna palabra acerca de la seguridad. Por lo que dan por su puesto que importa más la producción, y por tanto, siguen manteniendo en ella su foco perceptivo.
Sería de una ayuda enorme para que esto cambie que los mandos, además de preguntar continuamente por la seguridad a sus equipos, cada vez que lancen un mensaje, una instrucción, unas pautas, incluyan los aspectos de los riesgos y la seguridad y salud. Esto hará que las personas de sus equipos comiencen a incorporar de forma intencionada la prevención en su foco perceptivo. Si los mandos se mantienen en esta actitud, siendo por supuesto coherentes, irán consiguiendo que los trabajadores empiecen tener su percepción de riesgos en automático, incluyendo además de la producción, la prevención. Ya que cuando tienda a olvidarse, por parte de los trabajadores, nuevamente lo incorporarán al foco, porque se habla de ella continuamente.
Necesitamos compromiso y un esfuerzo por parte de las Direcciones y líneas de mando, para que hablen de la prevención continuamente a la vez que lo hacen de la producción y otras cuestiones. Por su puesto han de ser coherentes. Pero de esto ya lo hablaremos.
Si esto ocurre en tu organización, en Osarten podemos prestarte nuestra colaboración para trabajar codo con codo. Si es así no dudes en contactar con mi compañero Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o conmigo mismo Martín Silva (674966441; msilmailto:Igor%20Lópezva@osarten.com).
Referencias
«La sensibilidad al riesgo» post de Igor López
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!