Grupos informales y bienestar en el trabajo (Parte 2)
En el post anterior “Grupos informales y bienestar en el trabajo (Parte 1)”, presentaba lo que son los grupos formales e informales, y las ventajas y desventajas de estos últimos. En este post voy a abordar cómo reconocer a los grupos informales, que beneficios aportan en la creación de entornos de bienestar, y cómo podemos integrarlos en las estrategias de bienestar de la empresa.
¿Cómo reconocer los grupos informales?
Normalmente en las organizaciones no se presta atención a los grupos informales, o redes de afinidad. Incluso a menudo se pretende reducirlos, por pensar que son contrarios a la productividad. Sin embargo como fuente importante de creación de entornos de bienestar, es esencial reconocerlos y tenerlos en cuenta.
Pero ¿Cómo reconocerlos?
- La observación directa en el día a día y preguntar abiertamente es una forma. Por ejemplo: ¿Quiénes toman café juntos? ¿Quiénes comen juntos? ¿Quiénes se apoyan en momentos de presión? ¿Dónde se generan conversaciones espontáneas o no tanto, y quienes están en ellas? ¿Quiénes se reúnen fuera del horario laboral?
- También podemos conocer aquellas personas que son “líderes informales”. Que influyen en decisiones, opiniones o comportamientos del grupo. Son referentes naturales para sus compañeros/as. Para identificarlos podemos mantener conversaciones informales, entrevistas informales.
- Podemos, asimismo, identificar las personas y grupos a través de los cuales fluye la información no oficial, y la manera en que se hace. la pregunta sería ¿Quién mantiene informadas a las personas?
- También es interesante prestar atención a rumores, comentarios recurrentes, que pueden dar pistas sobre redes informales.
- Por su puesto, analizar la cultura organizacional también ayuda a entender por qué surgen estos grupos
Las 8 contribuciones de los grupos informales en la generación de entornos de bienestar en la organización
Además de las ventajas que aportan los grupos informales en las organizaciones , como presente el el post “Grupos informales y bienestar en el trabajo (Parte 1)”, contribuyen de manera específica e importante a generar un entorno de bienestar en la organización. A continuación destacamos 8 enormes contribuciones a tener en cuenta:
1. Apoyo emocional y social
Los grupos informales ofrecen un espacio de confianza donde las personas pueden compartir preocupaciones, alegrías y frustraciones. Por lo que contribuyen a reducir el estrés laboral, aumentar el sentimiento de pertenencia, mejorar la autoestima y la resiliencia.
2. Compañerismo y confianza
Fortalecen los lazos entre compañeros. Esto contribuye a una mayor colaboración, menos conflictos y un buen ambiente de trabajo.
3. Comunicación fluida
A veces, los canales formales no son suficientes. Los grupos informales facilitan la circulación de información no oficial y relevante. Además permiten expresar opiniones que no se dirían en contextos formales. Por lo que pueden ayudar a detectar problemas tempranamente.
4. Desarrollo personal y profesional
Ya que se suelen compartir experiencias, consejos y aprendizajes que enriquecen el conocimiento práctico, motivan a mejorar e Inspiran nuevas ideas o formas de trabajar.
5. Clima organizacional
Además fomentan relaciones interpersonales más cercanas y auténtica, y contribuyen a un ambiente más colaborativo, relajado y humano
Pueden actuar como termómetro del ambiente laboral. Ya que si están cohesionados y positivos, suelen contagiar ese ánimo. Y si están tensos o desmotivados, pueden alertar sobre problemas estructurales.
6. Integración y sentido de pertenencia
Ayudan a los nuevos trabajadores/as a adaptarse más rápido. También refuerzan la identidad grupal y el compromiso con la organización.
7. Creatividad e innovación
En estos entornos informales, las personas suelen sentirse más libres para compartir ideas sin temor al juicio. Esto puede generar soluciones creativas o mejoras espontáneas en procesos.
8. Red de apoyo
En momentos de cambio, como reestructuraciones, crisis o incertidumbre, los grupos informales pueden ofrecer estabilidad emocional y cohesión.
¿Cómo integrarlos en la estrategia de bienestar de la organización?
Vistos los beneficios de los grupos informales en el ámbito del bienestar en el trabajo, parece conveniente tenerlos en cuenta en el desarrollo de las estrategias de bienestar en la organización. Aquí te presento algunas maneras de integrarlos:
1. Escuchar sus voces
- Invítalos a participar en equipos de bienestar o grupos de mejora.
- Escucha sus opiniones, ya que pueden ayudar a detectar tensiones, necesidades o ideas que no emergen en canales formales.
2. Reconocer su influencia positiva
- Agradece públicamente su rol como promotores del buen ambiente, manteniendo su esencia informal.
- Dales espacio para liderar iniciativas informales (actividades recreativas, celebraciones, etc.).
3. Convertirlos en aliados del cambio
- Involúcralos en iniciativas de bienestar como campañas de salud mental, seguridad y salud o cultura preventiva.
- Ten en cuenta que su influencia puede ayudar a que los mensajes lleguen con más fuerza y autenticidad.
- Invítalos a participar en el diseño o difusión de programas de bienestar, salud mental, actividades recreativas, o de otro tipo.
- En procesos de transformación o crisis, los grupos informales pueden ser agentes de cambio si se sienten escuchados y valorados.
4. Fomentar espacios para que florezcan
- Diseña zonas comunes agradables e informales (cafés, zonas de descanso o actividades sociales) que ayuden a fortalecerlos.
- Promueve actividades que fortalezcan los lazos (talleres, pausas activas, desayunos compartidos, etc.).
5. Potenciar el liderazgo informal
- Ofrece formación a líderes informales para que potencien su impacto desde el respeto, la inclusión y el cuidado.
¿Reconoces grupos informales en tu organización? ¿Líderes informales?
Merece la pena reconocer esta realidad y apoyarse en ella para fomentar entornos de bienestar.
En Osarten podemos acompañarte en el proceso de desarrollar la cultura de la seguridad, salud y bienestar en el trabajo. Si quieres más información no dudes en contactar con mi compañero Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o conmigo mismo Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com).
Referencias:
Cantera, Javier (2023). La salud mental en la empresa. Cómo crear trabajos saludables y mejorar la salud mental de tu equipo. Editorial Almuzara.
Cárdenas Rovira, Juan Manuel. (2023). Grupos formales e informales: qué son, características, tipos, ejemplos, diferencias y beneficios.Recuperado de https://www.gestiopolis.com/grupos-formales-e-informales/
Stephen P. Robins, especialista en conflictos, poder y política en las organizaciones, egresado de la Universidad de Arizona (USA). En » Comportamiento Organizacional» Pearson. México 2004.
Otros post relacionados con bienestar en el trabajo:
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!