Las 8 características del compromiso
El compromiso es la base de cualquier tipo de cambio que se considere necesario para conseguir un resultado diferente. ¿Y quién no quiere un cambio que produzca un mayor nivel de seguridad y salud, y por tanto menos accidentes y enfermedades?
El compromiso
Hace ya 8 años que escribí un post titulado las cinco características del compromiso, y me propongo en este post reforzarlas y aportar algunas otras que pueden ampliar la perspectiva. Parece que es un asunto que interesa, a tenor de las lecturas que aquel post ha tenido. No porque sea yo el que lo escribiera, sino porque es un elemento imprescindible en el desarrollo de la cultura preventiva. Es una palabra que está en boca de todos los que quieren avanzar en seguridad y salud. “Hay que comprometerse” “Es un compromiso de todos”” No hay compromiso” “¿Cómo conseguir el compromiso de la dirección, mandos, trabajadores?”, etc.
A pesar de los intentos por encontrar la chispa hacia la seguridad y salud, como comentaba en mi anterior post, nos seguimos encontrando con que la seguridad y salud no es un valor real, incluso aunque entendamos con la lógica que es importante, y queramos que lo sea. Cuando esto es así, se vive la seguridad y salud como algo externo a nuestros intereses, de lo que hay que ocuparse, porque no queda otra. En estas circunstancias, es más difícil el cambio y esto hace que el compromiso sea condicional, y dependa de nuestra visión de las circunstancias, y los estados de ánimo, que podamos tener.
En realidad, me comprometo con algo que, en mi fuero interno, no considero que se va a cumplir, o mi confianza en ello es muy vulnerable, ya que me quedo con las dificultades que impiden conseguirlo. Sin embargo, el compromiso es aún más necesario, para cubrir el déficit de motivación interna. Los grandes cambios se consiguen cuando las personas se abren a la posibilidad de alcanzar cosas que actualmente no se dan, pero que creen que son posibles y que van a conseguir.
Características
La capacidad de comprometernos es uno de los aspectos más destacables de las personas. Todos los seres humanos sabemos lo que es el compromiso. No nos es ajeno. Vivimos envueltos en un entramado de compromisos. Aún quien dice que no se compromete con una decisión, se está comprometiendo. Algunas veces cumplimos nuestros compromisos y otras no. Pero ¿Qué características tiene?
1. El compromiso es expresión y acción.
El compromiso no ocurre hasta que una persona lo expresa, verbalmente y/o con una acción directa. En mi opinión, cuando se expresa, habitualmente de forma verbal o escrita, se establece un marco para el compromiso. Aquello que una vez realizado cambiará el futuro de la seguridad y salud. Por ejemplo, una Visión en Seguridad y Salud, una Política de Seguridad y Salud, serían ese marco. Y creo que es importante tenerlo, aunque lo que le da verdad es cumplirlo. Y para ello hay que creer que va a ser posible.
2. El compromiso es elegido.
Nace de la libertad, no de la imposición. Adquirir compromiso, es algo que se decide, sino sería mero cumplimiento, y a la primera de cambio incumplimiento. El trabajador que se compromete con tomar una medida de seguridad toma una decisión interna. No es lo mismo que el que no lo ha decidido internamente, sino que cumple, en la medida que piensa, que no le queda da otro remedio. Si es cierto que, aunque la decisión del compromiso sea propia, podemos tomar en consideración elementos externos que nos influyen. Por ejemplo, el Líder puede influir con su conducta en la decisión de su equipo respecto a comprometerse.
3. El compromiso comienza por uno mismo y afecta a los demás.
Al comprometernos creamos expectativas en los demás. En las organizaciones, las promesas que se hagan tienen un impacto en los demás. Si un mando se compromete con la seguridad de su área de responsabilidad tiene impacto en los trabajadores. Si estos se comprometen con cuidarse y cuidar de los demás, tiene impacto en sus compañeros y jefes.
Podemos ver el compromiso también como un balance entre lo que se da y se recibe. Las personas se comprometen y ponen de su parte cuando confían en que van a recibir. Por eso, si un líder busca el compromiso de su equipo, primero tiene que comprometerse consigo mismo y demostrarlo. De esta manera conseguirá que confíen en él.
4. El compromiso necesita de un contexto cultural que lo facilite
Estaría bien preguntarnos por las ideas (creencias) y conversaciones de trasfondo sobre la seguridad y la salud, que hay en nuestra organización. Ya que todo esto constituye la interpretación cultural y la contribución de todos los componen una organización en la perpetuación del statu quo de la seguridad y salud. Nuevas competencias comunicacionales pueden ayudar a crear conversaciones que conscientemente creen un contexto de compromiso y acción hacia la seguridad y salud.
5. El compromiso se gestiona en la cercanía de las relaciones
El compromiso necesita alimentarse, compartirse, alentarse, reconocerse. En esto los líderes tienen la llave. Es en la relación entre los miembros del equipo y el líder en dónde se mantiene y desarrolla la llama del compromiso.
6. El compromiso es sobre todo emocional, se siente.
Si la seguridad y la salud es algo que no te motiva, y sin embargo la consideras, racionalmente, algo realmente importante y decides comprometerme. En este compromiso, más allá de que la razón nos provea de argumentos, es el sentimiento el que finalmente decide, si me comprometo o no. Es el compromiso emocional el que hace que las personas aporten más.
7. El compromiso se basa en la congruencia.
El compromiso está continuamente en juego. Se ha de revalidar de forma continua. Esto significa la congruencia entre lo que se dice que se va a hacer y lo que se hace. Hay un compromiso en la intención y hay un compromiso en la acción. Si los líderes en SST no son congruentes entre lo que dicen y lo que hacen, inspirarán desconfianza en sus equipos, y, por tanto, no habrá compromiso.
8. El compromiso se cultiva con la honestidad.
Más allá de nuestros roles y funciones en la empresa, somos seres humanos. Vivimos entre contradicciones e incongruencias. Esto se da continuamente en el camino hacia conseguir que la seguridad y salud sean un valor. La cuestión es aceptar que podemos tenerlas, y que seguramente van a ocurrir, y en ese caso, ser honestos con nosotros mismos y con los demás. Estamos en camino de llegar a ser, en seguridad y salud. Esta actitud honesta, nos volverá de nuevo congruentes ante los demás.
Creo que estas palabras de Shearson Lehman, expresan con claridad lo que es el compromiso:
“Compromiso es lo que transforma una promesa en realidad.
Es la palabra que habla con valentía de nuestras intenciones.
Y las acciones que hablan más alto que las palabras.
Es hacerse del tiempo cuando no lo hay.
Es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen adversas.
Compromiso es el material con el que se forja el carácter
para poder cambiar las cosas.
Es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo.
Comprometerse y mantener los compromisos, son la esencia de la proactividad”
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!