Transformar la cultura preventiva a ciegas

Cada vez me encuentro con más responsables de organizaciones que quieren favorecer la cultura preventiva en sus empresas pero que al mismo tiempo reúsan realizar un diagnóstico como punto de partida. En mi opinión, pretender llegar a donde quieres, sin saber dónde estas, es un camino laberíntico.

Ayer escuché en la radio la noticia de que Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) proyecta el cierre “puntual” de varios centros de salud y la reducción de horarios en otros, debido a la “falta de profesionales sanitarios”. Tras la noticia, varios radioyentes llamaron a la emisora quejándose de la situación y varios de ellos refirieron que estaban en lista de espera para recibir un diagnóstico.

Me acordé de las empresas que ponen en marcha acciones para “corregir la falta de cultura preventiva” sin un diagnóstico previo.

Intervenir sin diagnóstico previo

Se que algunos profesionales de SST, especialistas en cultura de seguridad, defienden que realizar un diagnóstico es una pérdida de tiempo y de dinero. En su lugar, proponen directamente poner en marcha programas y herramientas para cambiar la actitud hacia la SST.

Personalmente no puedo estar más en desacuerdo. Antes de intervenir en la organización considero imprescindible conocer cómo es la cultura preventiva actual, identificar las causas básicas de la misma, con el fin de establecer qué debe transformarse para alcanzar la cultura preventiva deseada.

Yo no dejo que me abran el abdomen para operarme sin un diagnóstico, simplemente por que tenga fiebre. Del mismo modo, no permitiría que, sin un diagnóstico, se interviniese en mi empresa por los síntomas que presenta (actos inseguros, siniestralidad estancada, u otros).

En mi opinión, una intervención sin diagnóstico de cultura preventiva deja de ser intervención para ser una cirugía exploratoria.

cultura diagnostico

Ni parálisis por análisis, ni automedicación

Hay algunas personas que sufren “parálisis por análisis”, usualmente debido a inseguridades, falta de experiencia, miedos o vértigo ante la responsabilidad que les ha asignado su organización para “cambiar a los trabajadores” o “reducir los accidentes”.

Sin embargo, no conozco ningún profesional de la SST con experiencia que se quede paralizado por el miedo escénico. Al contrario. Una vez que establecen las causas del problema, las exponen claramente y proponen los pasos a dar para corregir la situación… Otra cosa es que las personas de la organización que deben decidir no puedan o no quieran aplicar las medidas correctoras o preventivas, y opten por aplicar “benchmarking”, y hacer las buenas prácticas que se hacen en otra empresa.

Vamos que en lugar de atenderlas indicaciones de tu médico de familia/cabecera (léase técnico de prevención) y aplicarte el tratamiento prescrito o buscar una segunda opinión (léase otro profesional de la SST), se opta por automedicarse con aquello que a alguien le fue bien.

cultura preventiva

Miedo al diagnóstico

Algunas personas no van al médico por miedo a que les encuentren “algo”. Suelen hacer comentarios del tipo “si vas al hospital a que busquen, seguro que encuentran” y siguen su día a día a pesar de los síntomas que notan en su cuerpo.

Algo parecido experimentan las personas de una organización que son conscientes de que algo no va bien, de que su gestión o sus resultados empresariales pueden ser mejores y que al mismo tiempo saben que sus resultados a corto plazo son suficientemente buenos. Son personas y organizaciones que se mueven cómodamente en la mediocridad de lo aceptable.

En otras ocasiones, el miedo al diagnóstico se sustenta en la sospecha a que “el mal está muy extendido”. A veces los problemas de la organización no se circunscriben sólo a la SST, no son problemas coyunturales y afectan transversalmente a las estructuras de la organización.

Los diagnósticos de cultura preventiva

Como he dicho anteriormente te recomiendo que tu desarrollo de la cultura preventiva comience por un diagnóstico. Hay diferentes modelos, muchos de ellos comparten elementos en común, y herramientas para dar soporte técnico-científico al diagnóstico.

Asegúrate que el diagnóstico identifica lo que ocurre a la seguridad y salud en tu empresa. Comprueba que la salud preventiva de tu organización, sus síntomas, se corresponden y son compatibles con el diagnóstico.

Evolución de la cultura preventiva

Si la cultura preventiva es patológica, reactiva, sistemática, proactiva, generativa o la que establezca el método de diagnóstico, ésta debe ser compatible con las características (cualitativas) de la cultura en tu organización y soportada por los hechos y evidencias (objetivas) de las condiciones de trabajo, las sistemáticas y métodos de trabajo, y las personas en el trabajo.

Si quieres favorecer la transformación de la cultura preventiva de tu organización, apoyándote en un diagnóstico, no dudes en contactar con con mi compañero Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) o conmigo,  Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) y te acompañaremos.

1 comentario

Trackbacks y pingbacks

  1. […] otras ocasiones he tratado los diagnósticos de cultura preventiva, así como la relación entre la complacencia y las culturas preventivas negativas (patológica y […]

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *