La cultura preventiva y el principio de unidad
Hace unas semanas hablábamos de la identidad de grupo y su relación con la cultura preventiva. Esa identidad compartida potencia la unidad del grupo. En este post voy a centrarme en la unidad del grupo.
Cuando hablamos de clima preventivo, percepciones compartidas sobre la SST y comportamientos en el trabajo, suele ocurrir que personas que forman parte de grupos con relación de «nosotros» no consiguen hacer una correcta diferenciación entre sus propios rasgos y los del resto de las personas del grupo. La neurociencia lo ha explicado señalando que se utilizan los mismos circuitos cerebrales cuando imaginamos al “yo” y cuando imaginamos a “las otras personas de mi grupo”.
Por mi y por todos mis compañeros
Se han estudiado los factores que hacen que sintamos una mayor identidad compartida: Las personas que forman parte de un grupo con sentimiento de «nosotros», desarrollan muchísima más preferencia por los resultados y el bienestar de los miembros de su grupo antes que por el resto de las personas.
Si esto es así, una persona apelaría antes o más fácilmente a un compañero o compañera de su mismo equipo para que desarrolle comportamientos seguros o se proteja de los riesgos que, por ejemplo, al personal de una contrata.
Las personas que forman parte de un grupo con sentimiento de «nosotros», se guían por las preferencias y acciones de otras personas de su grupo. Esto es una tendencia de comportamiento que garantiza la “solidaridad” entre los miembros del grupo.
De este modo, si otras personas de mi grupo desempeñan sus tareas exponiéndose a riesgos y no prestando atención a la seguridad propia y ajena, es más probable que yo siga lo que veo en los miembros de mi grupo. A la inversa también funciona, si los comportamientos dentro de mi grupo potencian el autocuidado y el cuidado de los demás, esa será mi referencia de actuación.
Los sentimientos de favorecer y seguir a las demás personas de mi grupo tienen un sentido evolutivo, como forma de obtener un provecho para nuestro grupo y en sentido último, también para uno mismo.
Así cuando más seguros trabajemos mejor para el grupo y para mi mismo. Salvo que la SST sea percibida como una carga o una desventaja frente a otros objetivos del grupo.
En ocasiones, las decisiones que adoptan algunas personas se basan menos en las razones que en el sentimiento de lealtad debida al grupo al que pertenezco, al «nosotros»
Siendo todos iguales, apoyamos a nuestro propio sexo, nuestra propia cultura, nuestra localidad… y lo que queremos demostrar es que somos mejores que los otros. A quienquiera que apoyemos no representa; y cuando gana, ganamos nosotros.
Isaac Asimov
Cómo promover la unidad en un grupo de personas
Según Robert Cialdini y los estudios de ciencias del comportamiento el principio de unidad tiene gran impacto en las relaciones humanas. Los factores que producen sensación de unidad se pueden agrupas en dos familias: las formas de estar juntos y las formas de actuar juntos.
En seguridad y salud podemos favorecer la idea de estar juntos: la hermandad entre personas trabajadoras, el legado y la herencia recibida de los socios fundadores y de las generaciones anteriores de una cooperativa, la relación entre la empresa matriz y la empresa filial, etc. estas imágenes-símbolo ayudan a construir una “familia”, ficticia o no.
Si se puede generar ese sentimiento de vínculo “familiar”, puede darse el caso que una persona se comporte promoviendo el cuidado de los demás, incluso antes de desarrollar un comportamiento de autocuidado.
Otra forma de estar juntos es la proximidad física. La percepción de ser del mismo lugar o pertenecer al mismo lugar tiene su impacto en el comportamiento seguro. Los comportamientos de las personas que pertenecen a “producción” es habitual que difieran de los comportamientos de las personas que pertenecen a “oficinas”.
Todos para uno y uno para todos.
Los tres mosqueteros
Alejandro Dumas
También podemos favorecer la idea de actuar juntos. Este actuar juntos puede realizarse de forma sincronizada o de forma colaborativa. La participación en las actividades de SST es in elemento necesario, pero no suficiente para que las personas se impliquen en su autocuidado y cuidado de los demás.
Cuando las personas actúan de forma unitaria en seguridad y salud, se unifican y se favorece las respuestas coordinadas ante los riesgos.
Marschall McLuhan nos dice que el método por el que se entrega el mensaje (medio) puede ser el mensaje, que el principio de aprobación social puede hacer que la multitud sea el mensaje, que el principio de autoridad puede hacer que el mensajero sea el mensaje y hemos visto que el principio de unidad, entendido como fusión de identidades puede ser el mensaje.
Muchas de las herramientas y actividades para favorecer una cultura preventiva positiva se emplean con la intención de potenciar los principios de influencia. Las herramientas como los paseos de seguridad, el rechazo de tarea, el «tiempo muerto», los multiplicadores, animadores o embajadores de cultura preventiva, la hora diaria de la seguridad, las reuniones pre y post tarea, etc. tienen efectos mucho más duraderos e intensos sobre al cultura preventiva cuando las personas que las emplean tienen en cuneta los principios de persuasión e influencia para los comportamientos seguros.
Desde Osarten podemos ayudarte a implantar herramientas de cultura preventiva. Puedes contactar conmigo (Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o con mi compañero Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) y te ayudaremos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!