Cómo te cuidas, refleja tus creencias
Las creencias tienen la capacidad de regir el rumbo de los pensamientos y las decisiones. Se interponen a los sentidos del cuerpo, distorsionando lo que captan con la intención de confirmarse. Si crees, realmente que no puedes cambiar la forma de hacer algo, seguramente te costará hasta intentarlo. Y al revés, igualmente funciona. La buena noticia es que si queremos, podemos cambiar, si lo que hacemos no aumenta nuestro bienestar.
Lo que emerge de las creencias
Normalmente no nos preguntamos en qué creemos, incluso a menudo decimos que creemos en algo, aunque nuestras decisiones y conductas no lo refrenden. Creo que andamos bastante desconectados de quienes somos.
Lo que si experimentamos es que hay aspectos de nuestra vida en los que conseguimos con fluidez hacer lo que queremos y otros en los que en algunas ocasiones parece que tenemos un “muro”, delante.
La pregunta podría ser: ¿Qué es lo que te impide conseguir hacer algo?, o, ¿Qué es lo que te potencia, y te apoya a conseguirlo?
Tal y como expresa B.H. Lipton (1), Doctor en Biología Celular, las creencias afectan a la biología y al control que el cerebro ejerce sobre la fisiología corporal.
Creencias y Seguridad, Salud y Bienestar
Pero ¿hay creencias que afectan a nuestras decisiones y comportamientos, también ante situaciones de riesgo para nuestra seguridad, salud, y bienestar?
La respuesta es sí. Por ejemplo si tengo la creencia de que “es mejor no fiarse de nadie», será difícil que aunque tenga comportamientos inseguros, y me pidan que los cambie, yo termine haciéndolo, porque solo me fiare de lo que decida y haga yo. Tengo un ejemplo cercano en la familia al que aunque le cuentes tu opinión e incluso tu experiencia con algo, no le es suficiente, tiene que probarlo, comprobarlo. Aunque sea tomar una medida con el metro, aunque tú lo hagas y se la digas, él va y la toma también.
Hay quién cree firmemente que las promesas que hace debe cumplirlas por encima de todo. Es posible que este tipo de creencias contribuyera a que una pareja se saltara las barreras para acceder a un espigón entre Deba y Mutriku (Gipuzkoa) en 2018 y esto les costase la vida al ser arrastrados por una ola cuando se dice que iban arrojar al mar las cenizas de su hijo fallecido.
Una y otra vez vemos que somos congruentes con nuestras creencias, sin planteárnoslo ni un minuto.
Si contestas honestamente y sin interponer análisis por medio, sino lo primero que te venga a preguntas como ¿qué crees que causa los accidentes y las enfermedades profesionales? ¿Qué crees sobre la seguridad, la salud, los riesgos, la prevención, los accidentes laborales, las enfermedades profesionales, los accidentados, los comportamientos seguros, los comportamientos de riesgo? ¿Qué te impide tener comportamientos de cuidado hacia ti? Te estarás acercando a tus creencias.
Construirnos límites y expandir nuestras potencialidades
Algunas creencias te potencian, como por ejemplo: “Aunque me cueste, al final soy capaz de conseguir mis objetivos”. Y otras te limitan, por ejemplo: “Es imposible producir y cumplir con la seguridad”.
Esta última puede ser muy destructiva, ya que limita, que la persona que la cree, pueda integrar la seguridad y la salud en sus procesos de trabajo, manteniendo comportamientos de riesgo que pueden llevar a accidentes.
¿Qué es una creencia?
Una creencia es una afirmación personal acerca de las experiencias que vivimos, de nuestro entorno, de los demás, de las relaciones, de nosotros mismos, que consideramos cierta. Las creencias son pensamientos firmemente arraigados y asociados además a estados emocionales, que pueden ser intensos. Las creencias nos influyen y determinan nuestros comportamientos de manera normalmente inconsciente. Las creencias son el marco general que envuelve todo el trabajo sobre el cambio.
Por ejemplo podemos enseñar ortografía a cualquier persona que esté viva y sea capaz de devolver información. Sin embargo, si la persona cree verdaderamente que no puede hacer algo, encontrará alguna forma inconsciente de impedir que se produzca el cambio. Lo mismo ocurre con las creencias en el ámbito de la seguridad y salud.
El gran problema para que se perpetúen es que como creemos en ellas, no nos las cuestionamos. Inconscientemente buscamos su confirmación.
Cambiar creencias
He investigado bastante acerca de las creencias y es algo que he trabajado en mí mismo desde hace tiempo y sigo haciéndolo. Se trata de identificarlas, encontrar aquellas que nos limitan para obtener un mayor bienestar, si es que así lo queremos. Porque debe haber una voluntad de querer cambiar.
Cuando las encontramos , la propuesta es aceptar su función adaptativa e ir soltándolas, desactivando su poder. Y aunque sea redundante la credibilidad que les damos, dar paso a una nueva forma de pensar más expansiva y que nos lleve a comportamientos que nos produzcan una mayor seguridad, salud y bienestar.
En mi opinión es un trabajo arduo y perseverante, con un componente de responsabilidad individual muy importante. Que merece la pena, si se quiere conseguir mayor bienestar en todos los ámbitos de la vida.
En materia de seguridad y salud laboral, que yo sepa, no es habitual que se trabajen creencias que limitan el cambio para poder acceder a un mayor autocuidado. Nosotros llevamos ya unos cuantos años haciéndolo, y vemos que es un trabajo acertado.
La hoja de ruta que me planteo para los siguientes posts, es presentar las clases de creencias, basándome en el trabajo de R. Dilts (2), y entendiéndolas desde el impacto en la seguridad, salud y bienestar que podemos obtener con los comportamientos congruentes con ellas.
Espero que te animes a continuar acompañándome.
Mientras tanto en Osarten podemos prestarte nuestra colaboración para trabajar codo con codo en transformar las creencias limitantes en seguridad y salud y así desarrollar la cultura preventiva. Si es así no dudes en contactar con mi compañero Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o conmigo mismo Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com).
Referencias:
- Bruce H. Lipton En Biología Celular.
Autor de “La biología de la creencia”. Edición revisada y ampliada de 2024., Editorial Gaia.
- Robert Dilts. Investigador, autor, formador y consultor de Programación Neurolingüística (PNL) desde 1974.
Autor de “Identificación y cambio de Creencias”. Editado por Urano (1999).
Martín, me encanta el tema de la creencias. Cómo lo planteas y cuánto nos limita. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Los últimos años, como padre, leo mucha literatura infantil y algunos de los cuentos que elegimos como padres, van enfocados a fortalecer la autoestima, a la perseverancia y lograr los objetivos en base al esfuerzo que uno mismo hace. Yo no fui educado en estos valores y bien por mi profesión como técnico de prevención o como padre, descubro que hay muchas amenazas que nos han ido hundiendo nuestras ilusiones y recibimos mensajes tóxicos que nos derrotan a nosotros mismos y a nuestro entorno (laboral, personal, social). Como bien dices las personas debemos trabajar individualmente para conseguir el mayor grado de bienestar individual y también social. Porque creo firmemente que actitudes positivas, aunque con mayor esfuerzo, también contagian, cómo las negativas. Gracias Martín por este y otros post, porque me ayudan a reflexionar y a reforzar mi cultura preventiva.