, ,

Comportamiento seguro y neuroseguridad

comportamiento seguro

La relación entre seguridad y comportamientos siempre ha estado presente entre las personas implicadas con la seguridad y salud en el trabajo. La evolución de la psicología y la neurología ha permitido conocer cómo funciona el cerebro y los procesos mentales implicados en las ”decisiones y actos seguros”.

Un poco de historia

En siglo XIX y principios del XX, lo que conocíamos sobre el funcionamiento del cerebro lo sabíamos en gran medida gracias a cerebros “enfermos” o que habían sufrido accidentes traumáticos en diferentes zonas de éste. Comparando las diferencias de comportamiento de la persona antes y después del daño cerebral se podía inferir que determinada zona estaba implicada en determinados procesos. El caso más conocido es el de Phineas Gage que pasó de ser una persona agradable, responsable y de confianza a ser alguien irritable, pendenciero e inestable.

comportamiento seguro

En este mismo periodo, la psicología, como disciplina que estudia la conducta y los procesos mentales, sufre un gran desarrollo: nace la psicología experimental, el estructuralismo, el psicoanálisis, el conductismo, la Gestalt, el constructivismo, etc.

Obviamente, la relación entre psicología y comportamiento siempre ha estado ahí. Muchos de nosotros hemos estudiado en bachillerato o en la Universidad los trabajos sobre el condicionamiento clásico de Pavlov o el condicionamiento operante de Skinner.

Seguridad y salud en el trabajo y comportamientos de las personas

La psicología, además de su aplicación para la evaluación, intervención y prevención de los riesgos psicosociales, ha contribuido al estudio del factor humano (1) y sus efectos en la seguridad laboral (2).

En los años 70, 80 y 90, especialmente en el mundo anglosajón, se ha empleado el análisis conductual aplicado al trabajo. Son ampliamente conocidas la metodología BBS, Behavior-based Safety o Seguridad basada en la Conducta y las observaciones preventivas de seguridad o las observaciones de trabajo seguro, en mi opinión una de sus herramientas más extendidas.

comportamiento neuroseguridad

La irrupción de tecnologías de diagnóstico por imagen, por ejemplo, las imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI), han permitido el análisis del funcionamiento del cerebro mientras éste realiza determinadas tareas. La “democratización” del uso de técnicas no invasivas ha conseguido su aplicación en ámbitos más allá del diagnóstico médico: economía, marketing y… también la SST (3).

Métodos no invasivos empleados en neurociencia

Método Fundamento
Resonancia magnética funcional Medición de la cantidad de oxígeno en la sangre.
Ecografía transcraneal Doppler Medición del flujo sanguíneo.
Electroencefalografía Registro de la actividad bioeléctrica cerebral.

 

¿Qué es la «neuroseguridad»?

En términos generales, por neuroseguridad se engloban a las contribuciones que las neurociencias han realizado a la seguridad y salud en el trabajo, especialmente a la comprensión de los procesos y mecanismos cerebrales que tienen lugar desde la captura de información a través de los sentidos hasta la realización de una determinada acción segura ante un riesgo o evasiva de un peligro.

Las neurociencias han contribuido a una mejor comprensión del sistema nervioso y del cerebro en particular. Desde el punto de vista de la SST podemos entender mejor cómo el cerebro percibe el mundo, la toma de decisiones y como se prepara y ejecuta acciones… seguras o inseguras, según sea el caso.

Algunos autores apuntan a la existencia de un conflicto entre el funcionamiento cerebral y el desarrollo que ha sufrido la gestión de la SST en los últimos 20 años. Actualmente sabemos que la conducta esta regida por procesos conscientes de forma limitada. La parte más importante está “controlada” por secuencias automatizadas sobre las que podemos únicamente podemos  influir de forma relativamente fácil durante su creación o construcción. Estas secuencias están sujetas a los instintos y patrones que las personas hemos venido acumulando como especie (homo sapiens).

¿En qué nos afecta la neuroseguridad?

Los nuevos conocimientos que estamos adquiriendo sobre el funcionamiento el cerebro ponen en cuestión la forma en la que tradicionalmente hemos venido desarrollando la SST.

Nos invita a revisar cómo son los procesos que hemos establecido en nuestras organizaciones para aplicar el plan de acogida de las personas que se incorporan a un puesto de trabajo, la forma en la que se imparten las formaciones de SST, las herramientas y actividades de SST avanzadas (análisis preliminar del riesgo, briefings pre- y post-tarea, las observaciones preventivas de seguridad, análisis de 2 minutos, etc.), la forma en la que establecemos las normas de seguridad y su utilidad, las actividades para mejorar la percepción del riesgo y la gestión de la atención.

La buena noticia es que muchas de las prácticas que contribuyen al desarrollo de una cultura preventiva positiva, intuitiva o conscientemente, tienen en cuenta algunos de los principios de neuroseguridad.

 

Si quieres conocer cómo puedes aplicar la neuroseguridad para desarrollar la cultura preventiva en tu empresa no dudes en ponerte en contacto con mi compañero Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) o conmigo,  Igor López (619288048; iglopez@osarten.com).

 

Para saber más:

(1) Meliá Navarro, José Luis. El factor humano en la seguridad laboral. Psicología de la Seguridad y Salud Laboral. Bilbao. 2007. Editorial Lettera Publicaciones S.L.

(2) Geller, Scott E. The Psychology of Safety Handbook. Boca Raton. 2001. CRC Press.

(3) Montoro Osuna, E.M., Aguayo-González, F., Ávila-Gutiérrez, M.J. y Lama-Ruiz, J.R. (2019). Neuroseguridad aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales. En XXIII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos (1864-1873), Málaga (España): AEIPRO/IPMA. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *