,

Comportamientos seguros y aprobación social

comportamiento seguro

En palabras de Eric Hoffer, «Cuando las personas son libres de hacer lo que les plazca, normalmente se imitan unas a otras». Esto tiene su implicación en el clima preventivo que se percibe. No es lo mismo trabajar en un entorno donde las personas que nos rodean valoran la seguridad y la salud, actuando en consecuencia, que trabajar en un entorno donde lo que observamos son situaciones inseguras y actuaciones de riesgo.

La aprobación social es una de las reglas de influencia y persuasión estudiadas por Robert Cialdini. Vamos a ver cómo influye el principio de aprobación social en la promoción de la seguridad y salud en el trabajo y la cultura preventiva.

Principio de aprobación social

Según este principio, decidimos lo que es correcto en función de lo que piensan otras personas que es correcto. Este principio afecta al mecanismo por el que decidimos qué es lo que hace que consideremos un comportamiento como correcto, en nuestro caso lo correcto sería un comportamiento seguro y saludable.

La aprobación social hace que consideremos correcto, seguro y saludable, en un entorno determinado, en función del grado en que veamos que el resto de las personas realizan ese comportamiento. La dificultad radica en el caso opuesto. Podemos considerar correcto un comportamiento inseguro o de riesgo cuando veamos que las personas que nos rodean actúan de forma insegura. Albert Bandura ha estudiado los mecanismos de aprendizaje social, aplicándolos a eliminar conductas no deseadas.

El principio de aprobación social funciona mejor cuanto mayor es el número de personas que actúan de una determinada manera.

comportamiento seguro

Evolutivamente y en general, todo indica que cometemos menos errores cuando actuamos en conformidad a la evidencia social que al hacerlo en contra. Pero no siempre es así.

Cuándo se recurre a la aprobación social

El principio de aprobación social funciona mejor cuando se dan determinadas condiciones:

  • Cuando no estamos seguros de lo que es mejor hacer: Por ejemplo, cuando nos encontramos ante una situación nueva, ante una tarea que no hemos realizado antes o ante un peligro al que no nos hemos enfrentado antes.
  • Cuando la evidencia de lo que es mejor hacer procede de muchas otras personas: Por ejemplo, cuando se trabaja en equipos numerosos, o se puede observar lo que realizan muchas personas, tomándolas como referencia.
  • Cuando esa evidencia procede de personas como nosotros: Por ejemplo, pueden tener más influencia los comportamientos, seguros o de riesgo, de compañeros de trabajo de la misma posición que una determinada persona que la capacidad de influencia de los comportamientos seguros del técnico de prevención o mando, atendiendo a la aprobación social. En estos dos ejemplos, hay otros mecanismos de influencia que compensan el efecto de la aprobación social; los veremos en próximos posts.

De modo que, en situaciones de riesgo en los que no sabemos cómo actuar es preferible estar rodeado por un número considerable de personas (cuanto mayor, mejor), de nuestras mismas características (compañeros de trabajo) que actúen de forma segura y saludable.

Pedir ayuda activamente para evitar la incertidumbre

Se ha estudiado que existen momentos en los que una persona puede no prestar ayuda o socorro cuando una situación es ambigua y no sabe si debe actuar o no. Se recomienda que en una situación de riesgo o de emergencia se pida ayuda de forma activa.

Cuando desaparece la incertidumbre, lo habitual es que los testigos perciban que existe una situación de emergencia y presten socorro o ayuda. Es preferible un “Llama al 112, necesito una ambulancia” que gritar a pleno pulmón “¡Socorro! ¡Auxilio!”.

El atajo de la mayoría

Seguir el comportamiento de la mayoría de las personas que nos rodean suele ser un “atajo” para tomar una “buena decisión”.  Mejor dicho: solemos emplear el comportamiento mayoritario para identificar y validar lo que creemos que es la “buena decisión”. Como decíamos anteriormente, siguiendo este mecanismo podríamos adoptar como “buena decisión” un comportamiento inseguro mayoritario.

Puede ser necesario activar mecanismos activos de razonamiento o mecanismos cognitivos para valorar si el comportamiento mayoritario es un comportamiento seguro y por lo tanto una buena decisión o es necesario buscar alternativas seguras.

Los comportamientos seguros mayoritarios aportan viabilidad

En culturas preventivas positivas es frecuente que la mayoría de las personas realicen comportamientos seguros. En este entorno cuando una persona observa que muchas personas tienen comportamientos seguros, además de pensar que puede ser una buena idea imitarlos, dicha persona puede inferir que ella también puede actuar de forma segura. Algo así como “Si ellos pueden hacerlo, por qué yo no”. De alguna forma, ver comportamientos seguros en los demás puede dar idea de viabilidad de comportamientos seguros en mí.

Seguir comportamientos seguros del grupo fortalece la pertenencia al grupo

La aceptación social del grupo también actúa de forma influyente. Nos sentimos más aceptados socialmente cuando formamos parte de la mayoría del grupo. Mantener una posición contraria a la del grupo nos aleja de los compañeros y puede generar cierta angustia.

comportamiento seguro

Si la norma del grupo es actuar de forma segura, tendremos una tendencia natural a actuar de forma segura, pero si la norma es exponerse a riesgos podemos llegar a arriesgarnos siguiendo al grupo. Es importante recordar en este punto que, según la pirámide de necesidades de Abraham Maslow, la necesidad de seguridad estaba por debajo de la necesidad de afiliación o pertenencia a un grupo.

El ejemplo de los comportamientos seguros

Se dice que aprendemos por imitación y que buscamos modelos de referencia para reproducir sus actos. Para favorecer una cultura preventiva positiva solemos crear un entorno con un clima preventivo positivo.

briefing pre-tarea

Para ello, podemos recurrir a campañas de comunicación y acciones visuales que visibilicen la importancia que da la Organización a la Seguridad y Salud en el Trabajo.  Estas actuaciones pierden fuerza si no van acompañadas del ejemplo visible de las personas de referencia para el trabajador. Si los comportamientos del grupo son de riesgo, Las campañas querrán reducidas a un “postureo”. Si los comportamientos del grupo son seguros y saludables, las campañas se verán soportadas por los hechos observados por las personas.

Teniendo en cuenta el principio de aprobación social, todas las personas de la Organización debemos actuar como ejemplo visible, siendo modelos de comportamiento seguro, actuando y tomando decisiones orientadas hacia el autocuidado y el cuidado de los demás.

Si quieres desarrollar actuaciones con foco en los comportamientos seguros en tu organización, no dudes en contactar conmigo (Igor López (619288048; iglopez@osarten.com) o con mi compañero  Martín Silva (674966441; msilva@osarten.com) y te podremos ayudar.

 

Para saber más:

(1) Cialdini, Robert B. Influencia, la psicología de la persuasión. 2022. Harper Collins.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *